El premio ‘Granada, urbe de la ciencia y la innovación’ ha recaído en su primera edición en la Fundación Medina, dedicada a la investigación farmacológica; la compañía de biotecnología Vircell; la estudiosa Josefa Masegosa; el astrofísico Juan Pedro Cobos; el catedrático y Medalla de Andalucía Francisco Herrera Trigueros, y el miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Almagro Gorbea.
El Cuarto Real de Santurrón Domingo ha acogido esta noche el acto de celebración de la primera edición de un premio constituido por el Municipio de Granada, a propuesta de la Mesa por la Ciencia, con el que la urbe “agradece a su comunidad científica que Granada sea una perla científica y también innovadora”.
Así, la urbe ha distinguido a la compañía público y privada Fundación Medina, en la modalidad de excelencia en la investigación, al paso que el premio a la trayectoria científica ha compartido por Antonio Almagro Gorbea, estudioso de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y el catedrático de la Universidad de Granada y Medalla de Andalucía, Francisco Herrera Trigueros.
El premio a la mujer en la ciencia del premio ‘Granada urbe de la ciencia y la innovación’ ha recaído en la estudiosa Josefa Masegosa Gallego, cuya actividad profesional ha estado centrada en la astrofísica y en los estudios de mujeres y ciencia, y Vircell, empresa de biotecnología experta en el desarrollo y la producción de reactivos para empleo en el diagnóstico de enfermedades infecciosas en humanos, se ha alzado con la distinción a la compañía renovadora.
El premio incluye asimismo un reconocimiento a los jóvenes estudiosos de la urbe y que, en esta edición, ha sido para el estudioso miembros del Instituto Andaluz de Astrofísica Juan Pedro Cobos Carrascosa.
El regidor de Granada, Francisco Cuenca, ha señalado, a lo largo de la entrega de los reconocimientos que este distinción nace en una urbe “que ama la ciencia, se abraza a ella y que, ahora es capaz de ser agradecida con ella” por el hecho de que, entre otras muchas cosas, conforme ha destacado, “han transformado desde tiempo inmemorial a Granada en uno de lo focos del saber occidental” .
Tras dar las gracias el ahínco y compromiso de la comunidad científica con la urbe, aseguró que Granada “ es famosa a nivel internacional merced a vuestra tarea y que ha tolerado que, actualmente charlar de Granada, en el campo científico, es homónimo de prestigio, de solvencia, de marchamo y de pedigrí”.
En este sentido, ha recordado como grandes jalones de la comunidad científica, dirigida por la Universidad de Granada, la localización en la urbe de 5 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el parque de divulgación más esencial de Andalucía, y el Parque Tecnológico de la Salud, del que ha señalado que sea “un espacio de referencia mundial” .
Tras acordarse por la Mesa por la Ciencia, la convocatoria establece un primer premio para distinguir la trayectoria internacional reconocida y señalada en su área de trabajo a un estudioso senior. El segundo distinción premia una estudiosa granadina de reconocida trayectoria internacional que haya contribuido además de esto a la visibilización de la tarea de la mujer en la ciencia.
La convocatoria incluye, por su parte, una distinción al trabajo de los estudiosos que, a pesar de su juventud, hayan desarrollado una actividad científica de gran impacto, premio que se dará en caso de que la tesis haya sido presentada 6 años ya antes de la data de publicación de las bases de este premio.
La urbe asimismo premia ‘la excelencia en la investigación’, distinción con el que pretende premiar “una línea de investigación de referencia, “acreditada, por medio de financiación nacional o bien internacional, que esté dirigida por estudiosos y también estudiosas que ejerciten su actividad científica en Granada”.
Durante la presentación en su día de los premios, el regidor de la urbe enmarcó los galardones en las actuaciones impulsadas por el equipo de gobierno para fortalecer la actividad estudiosa de la urbe., tras el reconocimiento de Granada por la parte del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad como Urbe de la Ciencia y la Innovación.
“El Ministerio nos ha reconocido en las urbes líderes que apoyan inversiones en infraestructuras que favorezcan la sostenibilidad económica y mejoren el patrón de desarrollo basado en el conocimiento y la innovación y, merced a esta nominación, Granada va a poder acceder a diferentes ayudas y a participar en proyectos europeos, que, indudablemente, deben revertir en el apoyo a nuestros estudiosos y también investigadoras”, explicó en su día Cuenca.