©Ayto.Granada: El Municipio y la Obra Social la Caixa presentan la exposición El Ártico se Rompe que se va a poder visitar hasta el veinticuatro de febreroexposicionelarticoseromperecortada.jpgEl regidor de Granada, Francisco Cuenca, el directivo territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia, Juan Ignacio Zafra, y el comisario de la muestra, Toni Pou, han presentado el día de hoy la exposición itinerante El Ártico se rompe, cuya finalidad es dar a conocer el muy importante papel de los ecosistemas del Polo Norte y mentalizar de la relevancia de la conservación de la zona polar.

Ello se pretende hacer mediante cien fotografías de uno de los más reputados fotógrafos de la naturaleza, Andoni Canela, cuyas instantáneas dejarán a los visitantes recorrer los doscientos metros cuadrados que ocupa la exposición, situada en la Plaza del Humilladero. La muestra, que se continuará hasta el próximo veinticuatro de febrero, se presenta dividida en 4 ámbitos: el tiempo ártico, la vida en una situación extrema, la huella humana y las luces del norte.

Para el regidor, esta exposición es una muestra del compromiso permanente que comparten, tanto la Caixa como el Municipio de Granada, por un modelo de urbe en la que “todos ya cada uno de ellos de nosotros aceptemos el papel que nos toca para contribuir a la preservación de nuestra calidad de vida y de lo que el día de hoy es nuestro ecosistema”, ha dicho, “y para eso hace falta proseguir trabajando sobre la educación y la conciencia ciudadana”.

Así, la muestra pretende promover el pensamiento crítico y sensibilizar sobre un inconveniente medioambiental importante: los efectos del cambio climático en el Ártico y sus consecuencias para el resto del planeta. Para esto, se patentiza de qué forma las elevadas temperaturas de los últimos veranos han acelerado el deshielo superficial del Ártico y de qué forma las fracturas de icebergs son síntomas del proceso de transformación de una de las zonas más sensibles de la Tierra.

Tras valorar la necesidad de exposiciones como la de la Caixa “que nos hacen pensar”, Cuenca ha añadido que la actuación del Municipio para favorecer “el medioambiente, la sostenibilidad, la salud y el bienestar de los granadinos y granadinas”, se ha concretado, entre otros muchos aspectos, en la potenciación del empleo del transporte público, la puesta en macha de un Plan de Calidad del Aire o bien el compromiso permanente de concienciación ciudadana.

Cuenca, quien ha señalado la apuesta de Caixabank por la innovación, ha agradecido a la entidad que haya contribuido mediante esta exposición al desarrollo “de una urbe como Granada, que evoluciona desde la apuesta por el conocimiento, la ciencia, la cultura y el medio ambiente” y ha señalado el hecho de que ello se realice coordinadamente en el campo público y el privado.

Una parte esencial de la exposición está formada por las fotografías de Andoni Canela, que ha viajado por Groenlandia, Alaska, Canadá, Svalbard, Islandia, Rusia y Laponia y nos acerca a la realidad reciente de la zona ártica.

‘El Ártico se rompe’ cuenta asimismo con audiovisuales que explican qué es una aurora boreal o bien los diferentes clases de hielo, y también interactivos donde, entre otros muchos, se muestra de qué forma se deshacen los casquetes polares y es posible observar el pelo de un oso polar, líquenes y plantas carnívoras.

Además, un conjunto de piezas provenientes de Nunavut (Canadá) y el norte de Alaska nos aproximan a la vida y cultura de sus habitantes. Los visitantes pueden oír un cuento inuit-yupik y música sami, sintiéndose inmersos en la excepcional zona ártica.

Un exclusivo y también renovador espacio creado en especial para la muestra simula un camino entre icebergs. Las piezas y también imágenes que integran la exposición están preparadas sobre paredes irregulares y geométricas que recuerdan las paredes de hielo y juegan con sus numerosas gradaciones de blancos y azules.

El tiempo ártico
Los glaciares y ecosistemas árticos encierran la historia del tiempo de nuestro planeta. Asimismo son valiosos indicadores de las perturbaciones climáticas que ocurren hoy en día. Por este motivo su valor es inestimable para la ciencia, y los científicos trabajan en diferentes programas de investigación centrados en el Ártico.

A lo largo del recorrido de este campo se muestran las diferencias existentes entre los modelos de hielo que se hallan en la zona ártica: icebergs, glaciares, banquisa… Se explica el papel que juegan como reguladores en el tiempo terrestre, constatándose su relevancia. Asimismo se puede gozar de la belleza de las formas de los cristales con los que se forma el hielo. Y un multimedia esférico descubre la duración de la noche ártica y muchas otras peculiaridades.

La vida en una situación extrema
A pesar del duro tiempo, el ecosistema ártico acoge a gran pluralidad de seres vivos. Estas especies han desarrollado significativas estrategias que les dejan aislarse o bien aguantar el frío, pasear sobre la nieve y ocultarse en el ambiente.

Con la minoración del hielo ártico, animales como los osos polares podrían estar en riesgo, ciertas aves migratorias van a llegar a perder sus nidadas debido a la carencia de terreno estable, y ciertos vegetales más resistentes del planeta, como son los musgos y los líquenes que pueblan la tundra, van a poder ser reemplazados por especies más meridionales.

En el Ártico, animales y plantas se han transformado en maestros de la supervivencia. En este campo es posible conocer diferentes estrategias de adaptación tanto en plantas como en animales. Entre ellas, el caso del charrán ártico, que es capaz de dar la vuelta al planeta y retornar cada verano al mismo lugar, o bien plantas que comen insectos, entre otras muchas peculiaridades.

La huella humana
Más de veinte conjuntos étnicos viven alrededor del océano Ártico. Ahora procuran amoldarse a las modificaciones que el cambio global está generando en su ambiente, combatiendo por no perder sus tradiciones.

Para aproximarnos a los habitantes del Ártico y conocer su forma de vida, se muestra la ropa y los aparejos de los inuit, maquetas de las casas donde viven, etcétera, todo ello con la intención de acercarnos a su cultura.

Bajo el hielo se ocultan grandes tesoros, como por servirnos de un ejemplo gas natural, petróleo, lignito, hierro, níquel y oro. La presión económica es realmente fuerte y muchos aguardan las ocasiones que va a suponer la desaparición del hielo. ¿Qué va a ocurrir con este valioso ecosistema?

Las luces del norte
Las auroras boreales forman un fantástico espectáculo celeste. Se generan cuando partículas producidas en el Sol (viento solar) alcanzan la atmosfera terrestre. Comprender de qué forma se producen estos fenómenos y gozar de la contemplación de las auroras boreales escuchando leyendas inuit servirá para poner punto y final a la muestra.