©Ayto.Granada: El Parque de las Ciencias supera las setecientos cincuenta.000 visitas en dos mil diecisiete, el mejor de su historiabalanceparquedelascienciasrecortada.jpgEl año dos mil diecisiete ha sido el mejor de toda la historia del Parque de las Ciencias con setecientos cincuenta.650 visitantes (cuatrocientos treinta y nueve mil cuatrocientos ochenta y siete al Museo, ciento diecisiete mil cuatrocientos cinco al BioDomo y ciento noventa y tres mil setecientos cincuenta y ocho al Planetario). Una cantidad que supone un quince por ciento más que en dos mil dieciseis. De esta manera lo ha confirmado esta mañana la Presidente del Consorcio y Consejera de Educación, Sonia Gaya, y el regidor, Francisco Cuenca, que han calificado dos mil diecisiete como excepcional, tanto por los buenos resultados como por su proyección nacional y también internacional y su consolidación como recurso educativo, científico y de turismo cultural.

A su vez, Francisco Cuenca, regidor de Granada y Vicepresidente del Consorcio, ha subrayado el impacto que los buenos resultados de visitantes han tenido para el desarrollo económico y turístico de la urbe y ha valorado el esencial papel del Parque de las Ciencia en la promoción nacional y también internacional de Granada como urbe de ciencia y también innovación. Por otra parte, ha manifestado la pertinencia del tema de la nueva exposición temporal ‘Play! Ciencia y música’ que conecta con el proyecto cultural Granada, urbe de la música.

Los datos de visitantes muestran la enorme contestación del público tanto general como del sistema educativo. Y es que en dos mil diecisiete fueron ciento tres mil doscientos noventa y tres los escolares que, al lado de sus profesores, visitaron el museo, ha precisado Gaya, tras destacar el valor del Parque de las Ciencias como “recurso educativo”. Un valor reconocido a nivel internacional con la inauguración de la Oficina Nacional de Recursos Educativos (ESERO) de la Agencia Espacial Europea o bien con la participación en proyectos europeos sobre educación y cultura científica financiados por programas como Horizon dos mil veinte, el European Research Council, Erasmus Plus o bien Life.

La consolidación del funcionamiento del BioDomo ha sido uno de los objetivos prioritarios de dos mil diecisiete. Una meta conseguida de forma exitosa, tanto desde la perspectiva de la ejecución de la infraestructura y la justificación administrativa ante Fondos FEDER, como las vertientes educativa, de investigación y de conservación de la Biodiversidad, ha explicado la Consejera de Educación.

Otro de los aspectos señalados sobre el cómputo de dos mil diecisiete ha sido la proyección nacional y también internacional del museo por medio de la itinerancia de producciones expositivas propias como ‘Nutrición. Impulso vital’, ‘SOS. La ciencia de prevenir’, ‘Imaginar la educación. cincuenta años con Frato’ o bien ‘Robots. Los humanos y las máquinas’ en diferentes urbes como Dortmund (Alemania), Sevilla, Lleida, Valencia, Oviedo, Cuenca o bien Pontevedra. Unas exposiciones que han sido visitadas durante más de doscientos treinta personas.

Y tras este año de éxito, dos mil dieciocho presagia cifras positivísimas por la calidad del programa que se desarrollará en los próximos meses. La Presidente del Consorcio ha adelantado el contenido de la que va a ser la enorme apuesta expositiva del año en curso. Se trata de ‘Play! Música y ciencia’. Una producción propia que combina la museología tradicional con las últimas tecnologías para presentar un recorrido por la historia de la música y la física del sonido. Técnicas inmersivas, una compilación de objetos originales, una investigación de grabación o bien un taller de luthier en riguroso directo son ciertas propuestas para aproximar la historia de este binomio a todos y cada uno de los visitantes.

Apadrinada por el vocalista Miguel Ríos, se completará con un extenso programa paralelo, que va a estar ordenado por el músico y pedagogo Víctor Neuman, y que integrará desde música en vivo o bien conciertos educativos hasta talleres familiares o bien un programa para jóvenes intérpretes. El Festival Internacional de Música y Danza, la Orquesta Urbe de Granada, el Museo Interactivo de la Música de Málaga o bien el Centro de Documentación Musical de Andalucía son ciertas muchas instituciones que cooperarán en esta exposición.

Durante la presentación del proyecto, se ha mostrado una de las piezas más representativas de la exposición, un violín eléctrico inventado en mil novecientos cuarenta y cuatro por el violinista de España Nicolás de Lázaro. Cuenta con una cédula de cristal de cuarzo que se hace cargo de captar las vibraciones de las cuerdas «con su pureza y potencia», reemplazando a la caja armónica tradicional.

El desarrollo del programa de actividades de la Oficina ESERO de la Agencia Espacial Europea, la ejecución de proyectos europeos o bien la consolidación del programa educativo, de conservación y de investigación del BioDomo son otras de las líneas de actuación que se harán en dos mil dieciocho.

En el plano internacional resaltarán la visita del equipo del Deutsches Museum de Munich y el comienzo de proyectos expositivos como ‘El arte de volar’ y ’Homo Sapiens. Historia de la diversidad humana’, en cooperación con instituciones de Italia y Portugal, como esenciales yacimientos y centros arqueológicos nacionales.

Durante la presentación del cómputo y del plan de actividades para el dos mil dieciocho, la Consejera de Educación y el Regidor de Granada han estado acompañados por el Presidente de la Diputación, José Adiestra, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y el directivo del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.