El regidor de Granada, Francisco Cuenca, ha señalado el día de hoy en la capital de España la elevada calidad artística de la programación prevista en la sesenta y siete edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, “un certamen que va a llenar nuestra urbe a lo largo de diecisiete días con las mejores propuestas culturales para todos y cada uno de los gustos y sensibilidades artísticas y en el que se va a prestar singular atención a la música francesa, con un despliegue de figuras internacionales de primer orden”.
Cuenca ha efectuado estas aseveraciones a lo largo del acto de presentación del Festival, un acto que se ha desarrollado esta mañana en la sede del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que ha contado con la presencia del ministro, Íñigo Mendez de Vigo, el Consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, y el nuevo directivo del Festival, Pablo Heras Casado, entre otros muchos.
Así, el primer edil ha señalado que el Festival, que se desarrollará entre el veintidos de junio y el ocho de julio, va a contar con la actuación de grandes formaciones orquestales, maestros de prestigio y obras del repertorio sinfónico “de aquellos conciertos que desde mil ochocientos ochenta y tres se festejaban en el Palacio de Carlos V. Además de esto el aroma de Francia, se plasmará esta vez en el recuerdo de grandes artistas como Francois Couperin o bien Claude Debussy”.
Claude Debussy, incontrovertible vanguardista de la modernidad musical, va a ser recordado en el Festival con ocasión del centenario de su muerte. Jamás viajó a Granada mas la visión de su genio le llevó a dedicarle evocadoras páginas musicales, intuyendo su esencia para después volcarla en su obra en la que se hace evidente su vinculación con esta ‘Puerta a Oriente’ que Manuel de Falla le inspira a cruzar, en su imaginación.
También se va a poner un foco sobre la obra del músico y clavicembalista francés, François Couperin, del que se memora el 350º aniversario de su nacimiento. Va a venir acompañado de otras obras del repertorio barroco y francés. La polifonía renacentista de Tomás Luis de
Victoria sonará junta a la de autores de S.XX como Francis Polenc o bien Pau Casals.
“Para esta urbe que anda con paso firme cara ese objetivo común y compartido de transformarnos en Capital Europea de la Cultura, es un honor enorme y un reputado aval, que año a año, el Festival Internacional de Música y danza mejore en calidad artística, abunde en novedades, atraiga artistas con renombre y explore nuevas propuestas”, ha señalado el regidor.
El primer edil ha valorado además de esto la entrada de Pablo Heras al frente del proyecto que, en su entender, no solo supone un esencial impulso musical y artístico para el certamen internacionalmente, sino la llegada del nuevo directivo lleva consigo “un modo de vincular más todavía Granada, tierra natal del artista, con este certamen auténtico de gran arraigo y prestigio en el panorama de las artes escénicas internacionales”.
Tras incidir en la vinculación de la música con Granada, Francisco Cuenca ha señalado el papel del Festival como reclamo un atrayente reclamo turístico de primera importancia. “Para la Granada referente cultural del Sur de Europa, para la Granada que se dirige con paso firme al horizonte de la cita del dos mil treinta y uno, el Festival Internacional de Música y Danza resulta un factor imprescindible”, ha concluido.
Conciertos sinfónicos
La propuesta sinfónica del Festival arranca de gala con la presentación en España de la reputada orquesta francesa Les Siècles, que va a ofrecer 2 conciertos de la mano de los directivos Pablo Heras-Casado -en la apertura- y François-Xavier Roth, su creador, que liderará la segunda cita que va a contar con la presencia en escena del pianista francés Jean-Effam Bavouzet y del Coro de la Orquesta Urbe de Granada.
Asimismo, la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky de la ciudad de San Petersburgo va a ofrecer 2 conciertos bajo la dirección de su titular Valery Gergiev, quien al lado del joven violinista armeno Sergey Khachatryan actúan por vez primera sobre el escenario del Palacio de Carlos V. El tenor polaco Piotr Beczala actuará al lado de la Orquesta Urbe de Granada dirigida por Pablo Heras-Casado.
Para despedir a las grandes formaciones orquestales nos va a visitar de nuevo la Philharmonia Orchestra que compartirá escenario con la mezzosoprano de Norteamérica Michelle DeYoung, dirigidos por Esa-Pekka Salonen, quien vuelve de nuevo a estas noches imborrables, esta vez treinta años tras su primera visita al Festival.
Sonarán ciertas páginas orquestales más preciosas de Debussy, las que se levantaron como tesis para acotar el impresionismo en la música y que al unísono contribuyeron para su fama internacional. Música que impresiona y conmueve, como Prélude à l’après midi d’un faune, Ibéria, La mer, Première suite d’orchestre o bien Nocturnes.
Rusia asimismo compartirá la parte central del repertorio sinfónico en un viaje que recorrerá la ruta del nacionalismo, desde sus orígenes a mediados del siglo XIX, hasta su visión más refinada y moderna del siglo veinte. De los tradicionales rusos vamos a escuchar las Oberturas españolas de Glinka y Séehérazade de Rimski-Korsakov, al lado de la Sinfonía Clásica de Prokofiev, y el Concerto para violín y orquesta n.º 1 y Sinfonía n.º 12 de Shostakovich.
También se van a escuchar las sinfonías parisinas de Haydn y Mozart, con un guiño tradicional a la temática francesa. El repertorio sinfónico se completa con 2 grandes piezas maestras que cuentan con una larga historia en el Palacio de Carlos V desde la primera vez que se escucharon como son la Sinfonía n.º tres Eroica de Beethoven y una selección de la ópera Die Götterdämmerung (El ocaso de los Dioses) de Wagner. Las notas de esta nuestra contemporaneidad del s. XXI, la pone José María Sánchez-Verdú, que estrena obra de inspiración alhambreña, encargo del Festival; Memoria del rojo.
Recitales
Excepcionales, resalta el recital que va a ofrecer en su primera visita al Festival la voz de la genuina y deliciosa soprano francesa Patricia Petibon, con un intenso y frágil programa franco-de España y otras sorpresas; los de piano y clave, instrumentos indispensables en la universal obra respectivamente de Debussy y Couperin, va a llegar en forma de caricia por las manos de 2 virtuosos del teclado, cada uno de ellos en su especialidad, como son Pierre-Laurent Aimard y Pierre Hantaï; la música de cámara instrumental va a ser abordada, con un programa de inspiración debussyana, por el Cuarteto Quiroga.
La guitarra y su planeta, tan enraizado, genuino y natural de Granada y España, evocará la obra de 2 músicos de origen escarlata y verde como son Ángel Distritos y Luís de Narváez, entre otros muchos, al cargo del guitarrista riojano Pablo Sáinz Villegas y del Dueto Daniel&Pablo Zapico, tiorba y guitarra barroca. Las agrupaciones Ensemble Aedes, laReverdie, y los “artistas en residencia” de Forma Antiqva, completan este apartado con propuestas sonoras que nos transportarán a otros estilos y otras temporadas, con tributos a la Italia medieval, el renacimiento de España o bien el barroco francés más inspiradores.
Danza y Flamenco
La danza llega con aires de aroma francés, tanto en intérpretes y autores como en ciertas coreografías que se presentan en el pasmante Teatro del Generalife, inspiradas en música de Debussy (Fauno), Bizet (Carmen) o bien Stravinsky (El pájaro de fuego), entre otras muchas.
Legado de nuestra rica historia es asimismo el vínculo de Granada con los Ballets Russes. Recuerdos de aquel viaje en mil novecientos dieciocho a la urbe todavía perduran en ciertas imágenes del archivo los bailarines de Diaghilev en la Alhambra, vestidos como sacados de un cuento de Las mil y una noches. 100 años después, con el público inmerso en aquella inspiración alhambreña de las mil y una noches, vamos a poder regresar a gozar de ciertas de sus coreografías legendarias como L’après midi d’un faune, de Nijinsky-Debussy, o bien Le spectre de la rose, de Fokine-Prokofiev, entre otras; estreno absoluto va a ser la nueva versión de The prodigal son, del coreógrafo italiano Simone Valastro con música de Sergei Prokofiev; todo ello en una gala de Estrellas y Solistas del Ballet de la Ópera de la ciudad de París.
El Royal Ballet de Flanders, dirigido por el joven coreógrafo belga y figura clave en la danza internacional del instante Sidi Larbi Cherkaoui, lleva impresa una estética moderna de la danza, revisitando grandes obras del repertorio como son L’Oiseau de feu (El pájaro de fuego) de Stravinsky y Faun (sobre Preludio a la siesta de un fauno) de Debussy, al lado de otra pieza de la coreógrafa de Norteamérica Martha Graham, considerada la madre de la danza moderna. La Compañía Nacional de Danza de José Carlos Martínez vuelve a Granada y esta vez lo hace desde una mirada actual de un tradicional, su triunfante Carmen, en la escenificación del coreógrafo sueco Joahn Inger.
La bailarina y coreógrafa granadina-parisina Blanca Li y la estrella del Ballet Bolshoï María Alexandrova presentan Diosas y Demonias, un intenso paso a 2 inspirado en temas mitológicos para festejar y charlar de la mujer. María Pagés va a traer su último montaje Una elegía al tiempo, coreografía flamenca sobre lo fugaz, la permanencia y la eternidad. Más danza flamenca de la mano del bailarín y coreógrafo Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza dos mil diecisiete en la modalidad de Interpretación, que al lado de su compañía de baile de España presentan Nómada, donde no van a faltar el cante, el baile y la guitarra.
El flamenco se completa con un magnífico recital en la Plaza de los Aljibes con Pepe Habichuela y su sobrino Juan Habichuela ‘Nieto’, en el que se fusionan 2 generaciones de arte y toque de guitarras. Va a cerrar el escenario dedicado al arte “hondo” el estreno de Aquellos puentes sutiles, obra encargo del Festival de Granada a la cantaora onubense Rocío Márquez y al cantautor uruguayo Jorge Drexler, que cuenta la historia del encuentro de estos 2 artistas que comparten entusiasmo por las músicas de raíz. Guajiras, milongas y vidalitas en sus idas y venidas por el Atlántico.
Festival de los pequeños
En su compromiso con la educación y en su deseo de llegar al corazón de las personas, asimismo de las más pequeñas, el Festival presentará con múltiples funciones El pájaro de fuego del Teatro Giocco Vita, donde la música, el teatro de sombras y la danza se dan la mano para comenzar a los más pequeños en la escucha de música de nuestro tiempo.