Mostrar Ocultar el índice
- Invierno: Tradición y Renovación
- Año Nuevo y Toma de Granada
- Día de Reyes y San Cecilio
- Carnaval y Día de Andalucía
- Primavera: Fervor y Cultura
- Semana Santa
- Cruces de Mayo y Festival de Tango
- Corpus Christi
- Verano: Música y Tradición
- Festival Internacional de Música y Danza
- Virgen de las Angustias
- Otoño: Entre lo Místico y lo Festivo
- Día de la Hispanidad y Toussaint
- Hocus Pocus Festival
- Invierno: Celebraciones y Despedidas
- Fiestas Navideñas
- Nochevieja y Año Nuevo
Granada, joya andaluza, vibra con la energía de sus fiestas y tradiciones.
Sus calles empedradas y plazas históricas se transforman en escenarios de celebración, donde el espíritu festivo se entrelaza con siglos de historia.
Descubre el alma de esta ciudad a través de sus eventos más emblemáticos, desde procesiones solemnes hasta festivales de arte vanguardista.
Invierno: Tradición y Renovación
Año Nuevo y Toma de Granada
El año en Granada arranca con brío. El 1 de enero, las familias granadinas se reúnen para compartir las tradicionales uvas de la suerte, mientras las campanas de la Catedral repican anunciando el nuevo año. Apenas recuperados de los festejos, el 2 de enero la ciudad conmemora la Toma de Granada con un desfile que retrotrae a 1492. Cientos de granadinos desfilan ataviados con trajes del siglo XV, rememorando la entrega de las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos.
Día de Reyes y San Cecilio
La magia continúa el 5 de enero con la Cabalgata de Reyes. Los Reyes Magos recorren las calles lanzando caramelos, mientras los niños aguardan con ilusión los regalos que encontrarán al día siguiente. Febrero trae consigo la festividad de San Cecilio, patrón de Granada. El día 5, los granadinos peregrinan hasta la Abadía del Sacromonte, donde se mezclan devoción y folclore en una jornada de convivencia.
Carnaval y Día de Andalucía
El Carnaval irrumpe con su explosión de color y alegría. Las calles se llenan de disfraces originales y comparsas que entonan coplas satíricas. El mes cierra con el Día de Andalucía, el 28 de febrero, una jornada para celebrar la identidad y autonomía de la región con actos institucionales y culturales.
Primavera: Fervor y Cultura
Semana Santa
La Semana Santa granadina es un espectáculo de fe y tradición. Las cofradías recorren el casco antiguo con sus pasos, entre el aroma del incienso y el sonido de tambores y cornetas. Miles de visitantes se congregan para presenciar estas procesiones, especialmente emotivas en el barrio del Albaicín.
Cruces de Mayo y Festival de Tango
Mayo florece con las Cruces de Mayo. El día 3, plazas y patios se engalanan con cruces decoradas con flores, compitiendo por ser la más bella. Es una fiesta de color y música que involucra a todos los barrios. Para los amantes del baile, el Festival de Tango trae el sabor de Buenos Aires a las noches granadinas, con clases magistrales y milongas al aire libre.
Corpus Christi
Junio es sinónimo de Corpus Christi, la fiesta grande de Granada. Durante una semana, la ciudad se transforma: la feria en el recinto de Almanjáyar, corridas de toros, y la solemne procesión del Santísimo por las calles engalanadas. No faltan las casetas donde degustar tapas y bailar sevillanas hasta el amanecer.
Verano: Música y Tradición
Festival Internacional de Música y Danza
El verano granadino alcanza su cénit con el Festival Internacional de Música y Danza. Desde finales de junio y durante todo julio, los escenarios más emblemáticos de la ciudad, como los Jardines del Generalife o el Palacio de Carlos V, acogen conciertos de música clásica, ballet y flamenco de primer nivel mundial.
Virgen de las Angustias
Septiembre trae consigo la Fiesta de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada. El día 15, una multitudinaria procesión recorre el centro de la ciudad, acompañada por miles de devotos que portan cirios. Los balcones se engalanan con mantones de Manila en honor a la Virgen.
Otoño: Entre lo Místico y lo Festivo
Día de la Hispanidad y Toussaint
Octubre se inicia con la celebración del Día de la Hispanidad el 12, una jornada de reflexión sobre los lazos históricos y culturales entre España y América. El mes siguiente, el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, las familias granadinas acuden a los cementerios para honrar a sus difuntos, en una mezcla de recogimiento y tradición.
Hocus Pocus Festival
Para cambiar de registro, noviembre también acoge el Hocus Pocus Festival, un evento que llena la ciudad de magia e ilusionismo. Magos de renombre internacional ofrecen espectáculos que dejan boquiabiertos a grandes y pequeños en teatros y plazas.
Invierno: Celebraciones y Despedidas
Fiestas Navideñas
Diciembre llega cargado de festividades. El 6 de diciembre se celebra el Día de la Constitución con actos institucionales, seguido de cerca por la Inmaculada el día 8, una importante fiesta religiosa. La Navidad transforma Granada: el mercadillo de la Plaza Bib-Rambla se llena de puestos de artesanía y dulces típicos, mientras que belenes monumentales se instalan en los principales edificios de la ciudad.
Nochevieja y Año Nuevo
El año concluye con la Nochevieja en la Plaza del Carmen. Miles de granadinos se reúnen frente al Ayuntamiento para despedir el año al son de las campanadas, comiendo las tradicionales doce uvas y brindando con cava. Un espectáculo de fuegos artificiales ilumina la Alhambra, dando la bienvenida al nuevo año.
Granada vive sus fiestas con pasión, fusionando tradición y modernidad. Cada evento es una oportunidad para sumergirse en la rica cultura de esta ciudad milenaria, donde la historia se palpa en cada rincón y la alegría se contagia en cada celebración. Ya sea en la solemnidad de una procesión o en la algarabía de una verbena, Granada invita a vivir intensamente cada momento, creando recuerdos que perdurarán mucho más allá de la visita.
Increíble cómo Granada mantiene vivas tantas tradiciones. No obstante, ¿no creen que algunos eventos podrían modernizarse un poco para atraer a la juventud? A veces siento que estamos demasiado anclados en el pasado. 🤔