Granada exhorta a la convivencia y la tolerancia al celebrar el Día Andaluz del Pueblo Gitano. Todas y cada una de las instituciones, con el regidor Francisco Cuenca a la cabeza, y los concejales de la Empresa municipal granadina se han sumado al manifiesto que con ocasión de esta celebración ha leído Antonio Gómez, ‘El colorao’, cantaor y maestro, en la plaza del Carmen de la capital.
Francisco Cuenca ha anunciado a lo largo del acto que la urbe va a reconocer la tarea de José Heredia Maya, escritor y primer gitano de España catedrático. El maestro Heredia se distinguió por su lucha contra el racismo y la desigualdad y su dedicación incesante en pro del diálogo, la integración y el comprensión. El Municipio distinguirá al catedrático de la Universidad de Granada a primeros del año próximo, cuando el pleno apruebe la propuesta que a este respecto presente la comisión municipal de Honores.
El regidor, on line con el manifiesto, ha pedido a la sociedad que rompa “estereotipos y estigmas” a fin de que payos y gitanos vivan en tolerancia y libertad. Cuenca ha evocado las figuras de Falla y Lorca para proclamar la diversidad, identidad y valores de una Granada que hunde sus raíces en las aportaciones del pueblo gitano.
El manifiesto de la comisión Drom Gao Caló por el conocimiento del pueblo gitano, integrada por organizaciones sociales y también instituciones, demanda que la celebración sirva para “eliminar claramente las barreras del rechazo, la intolerancia y la marginación cara cualquier colectivo”.
La celebración ha estado antecedida de mesas redondas y una exposición en el Instituto de Pequeñas Nobles; la muestra puede visitarse hasta el día veinticuatro de noviembre. El acto central de la plaza del Carmen ha concluido con la interpretación del himno gitano, una actuación flamenca y el reparto de plantas aromatizadas.
La celebración del Día Andaluz del Pueblo Gitano cada veintidos de noviembre fue acordada por declaración institucional del Parlamento autonómico el día treinta de octubre de mil novecientos noventa y seis.