Insomnio, despertares nocturnos… Elimina estas 5 cosas de tu dormitorio para dormir bien por fin

Mostrar Ocultar el índice

El dormitorio es nuestro santuario personal, el lugar donde pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida.

Muchas personas no logran descansar adecuadamente y no entienden por qué.

La respuesta podría estar en ciertos objetos o hábitos que hemos normalizado tener en nuestras habitaciones.

Según la Sociedad Española de Neurología, casi un 48% de la población adulta española sufre algún tipo de trastorno del sueño.

¿Y si la solución fuera tan simple como eliminar algunos elementos de tu dormitorio?

¿Por qué es tan importante dormir bien?

Antes de entrar en materia, vale la pena recordar que un buen descanso no es un lujo sino una necesidad biológica fundamental. Dormir mal no solo nos deja cansados al día siguiente, sino que a largo plazo puede provocar:

  • Problemas cardiovasculares como hipertensión
  • Deterioro del sistema inmunológico
  • Mayor riesgo de obesidad y diabetes
  • Problemas de memoria y concentración
  • Trastornos del estado de ánimo como ansiedad y depresión

El Dr. Rafael Pelayo, especialista en medicina del sueño de la Universidad de Stanford, suele decir que «el sueño no es negociable» y tiene toda la razón. Veamos qué elementos deberías desterrar de tu dormitorio para mejorar drásticamente tu descanso.

1. Dispositivos electrónicos: los enemigos número uno del sueño

Si hay algo que deberías sacar inmediatamente de tu dormitorio son los dispositivos electrónicos. Televisores, ordenadores, tablets y, sobre todo, el teléfono móvil.

La luz azul y su efecto en el sueño

Las pantallas emiten lo que se conoce como luz azul, un tipo de iluminación que engaña a nuestro cerebro haciéndole creer que todavía es de día. Esto altera la producción de melatonina, la hormona responsable de regular nuestros ciclos de sueño.

Un estudio publicado en la revista Nature demostró que usar dispositivos electrónicos antes de dormir puede retrasar el inicio del sueño hasta en 90 minutos. ¡Imagina todo lo que podrías haber dormido en ese tiempo!

Sobre el mismo tema:  El bienestar laboral: el componente esencial para alcanzar el éxito empresarial

Las notificaciones: interrupciones constantes

Incluso si pones tu móvil en modo silencioso, la simple presencia del dispositivo puede generar ansiedad. Muchas personas confiesan que se despiertan en mitad de la noche para revisar sus mensajes o redes sociales. Esta conducta fragmenta el sueño y reduce significativamente su calidad.

Mi recomendación: compra un despertador analógico y deja todos los dispositivos electrónicos fuera del dormitorio. Si necesitas usar el móvil como despertador, activa el modo avión y colócalo lejos de la cama.

2. Desorden y acumulación: cuando tu habitación te estresa

El segundo elemento a eliminar no es un objeto concreto, sino una condición: el desorden. Un dormitorio lleno de objetos, ropa sin guardar, papeles o simplemente caos visual puede tener un impacto negativo en tu calidad de sueño.

La relación entre el desorden y la ansiedad

La psicóloga Sherrie Bourg Carter, autora del libro «High Octane Women», explica que el desorden nos bombardea con estímulos excesivos, nos distrae de lo que intentamos hacer (en este caso, dormir) y nos envía constantes señales de que nuestro trabajo nunca está terminado.

Un estudio de la Universidad de St. Lawrence en Nueva York encontró que las personas que duermen en habitaciones desordenadas tienen más probabilidades de sufrir trastornos del sueño y experimentar mayor fatiga durante el día.

Soluciones prácticas

No hace falta convertirse en un minimalista extremo. Algunas ideas sencillas incluyen:

  • Dedicar 10 minutos cada noche a ordenar lo básico
  • Tener cestos o cajas decorativas para guardar objetos pequeños
  • Reducir la cantidad de objetos decorativos en las mesitas de noche
  • Guardar la ropa limpia inmediatamente después de lavarla
  • Mantener los documentos y papeles en otra habitación

Tu dormitorio debería transmitir paz nada más entrar. Si sientes estrés al ver tu habitación, es hora de hacer cambios.

3. Luz excesiva: el ladrón silencioso del sueño

La oscuridad no es solo una preferencia para dormir, es una necesidad biológica. Nuestro cuerpo está programado para descansar en la oscuridad y cualquier fuente de luz, por pequeña que sea, puede interferir con este proceso natural.

Tipos de luz que deberías eliminar

Estas son las fuentes de luz más comunes que deberías desterrar de tu dormitorio:

  • Luces LED de dispositivos en standby
  • Despertadores digitales con números brillantes
  • Luz que se filtra desde el exterior (farolas, coches)
  • Iluminación de emergencia o cargadores con luz
  • La luz que entra por debajo de la puerta

Efectos de la luz durante el sueño

Un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism demostró que dormir con luz ambiental, incluso tenue, puede aumentar la resistencia a la insulina a la mañana siguiente. Otro estudio de la Universidad de Illinois vinculó la exposición a la luz durante la noche con un mayor riesgo de depresión.

Sobre el mismo tema:  7 estrategias infalibles para evitar el agotamiento laboral en el teletrabajo

María Sánchez, neuróloga especialista en medicina del sueño, explica: «Incluso una pequeña cantidad de luz puede ser detectada a través de los párpados cerrados y enviar señales al cerebro que interrumpen los ciclos naturales de sueño».

Soluciones para conseguir la oscuridad ideal

Algunas recomendaciones prácticas incluyen:

  • Instalar cortinas opacas o persianas que bloqueen la luz exterior
  • Usar un antifaz para dormir si no puedes controlar toda la luz
  • Cubrir o desenchufar los dispositivos con luces LED
  • Cambiar los despertadores digitales por modelos analógicos
  • Colocar un bajo puerta para evitar que entre luz desde el pasillo

La inversión en estos elementos es mínima comparada con los beneficios que obtendrás para tu descanso.

4. Mascotas en la cama: el dilema emocional

Este punto puede resultar controvertido porque muchas personas consideran a sus mascotas como miembros de la familia. Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente científico, dormir con mascotas puede afectar negativamente a la calidad del sueño.

¿Por qué las mascotas pueden interrumpir tu descanso?

Un estudio de la Clínica Mayo encontró que el 20% de los dueños de mascotas reportaban interrupciones en su sueño debido a sus animales. Estas interrupciones se deben a:

  • Movimientos durante la noche
  • Ronquidos o sonidos que hacen mientras duermen
  • Necesidad de salir o entrar de la habitación
  • Alergias leves que pueden pasar desapercibidas durante el día
  • Diferencias en los ciclos de sueño (los gatos son más activos de noche)

El equilibrio entre bienestar y afecto

Entiendo perfectamente el vínculo emocional con las mascotas. Si no puedes imaginar dormir sin tu compañero peludo, considera estas alternativas:

  • Proporcionar a tu mascota su propia cama junto a la tuya, pero no en ella
  • Entrenar a tu mascota para que duerma en su espacio hasta que tú estés profundamente dormido
  • Establecer rutinas claras para que tu mascota entienda cuándo es hora de dormir
  • Probar durante una semana sin la mascota en la habitación y comparar la calidad de tu sueño

Recuerda que un mejor descanso para ti también significa que podrás disfrutar más de tu mascota durante el día, con más energía y mejor humor.

5. Temperatura inadecuada: ni demasiado calor ni demasiado frío

El último elemento a controlar no es algo que debas eliminar, sino regular: la temperatura de tu dormitorio. Tanto el exceso de calor como el frío intenso pueden arruinar tu descanso.

Sobre el mismo tema:  Descubre la Ley del Espejo: el secreto para liberarte de tu enemigo interior y ser más feliz "usando" a los demás

La temperatura ideal para dormir

Según la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, la temperatura óptima para dormir se sitúa entre los 15°C y 19°C. Esto puede variar ligeramente según las preferencias personales, pero generalmente un ambiente fresco favorece el sueño profundo.

¿Por qué es tan importante la temperatura?

Nuestro cuerpo experimenta un descenso natural de temperatura al prepararse para dormir. Un ambiente demasiado cálido dificulta este proceso y puede provocar:

  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Despertares nocturnos
  • Sueño agitado y menos reparador
  • Mayor sudoración que puede resultar incómoda
  • Sensación de fatiga al despertar

Elementos que debes controlar

Para mantener una temperatura adecuada, considera eliminar o modificar:

  • Edredones demasiado gruesos para la temporada
  • Pijamas de materiales sintéticos que no transpiran
  • Calefactores que funcionan toda la noche
  • Ventanas cerradas que no permiten la circulación del aire
  • Alfombras gruesas que retienen el calor (en verano)

El Dr. Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, recomienda: «Es preferible abrigarse con mantas ligeras que se puedan quitar o poner durante la noche, que usar un edredón muy grueso que provoque sobrecalentamiento».

Cómo transformar tu dormitorio en un santuario para el descanso

Ahora que conoces los cinco elementos que deberías prohibir en tu dormitorio, vamos a ver qué puedes hacer para convertirlo en un espacio ideal para el descanso:

Implementa los cambios gradualmente

No intentes transformar todo de golpe. Comienza eliminando los dispositivos electrónicos, luego trabaja en el desorden, y así sucesivamente. Los cambios graduales son más fáciles de mantener a largo plazo.

Crea una rutina de sueño

Complementa los cambios en tu dormitorio con una rutina relajante antes de acostarte:

  • Apaga las pantallas al menos una hora antes de dormir
  • Dedica unos minutos a ordenar lo básico
  • Baja las persianas y prepara la habitación para la oscuridad
  • Realiza alguna actividad relajante como leer o meditar
  • Mantén horarios regulares para acostarte y levantarte

Evalúa los resultados

Después de implementar estos cambios, toma nota de cómo afectan a tu descanso. Puedes llevar un diario de sueño o utilizar aplicaciones que miden la calidad del sueño (aunque recuerda que el teléfono debe quedarse fuera del dormitorio).

Muchas personas notan mejoras significativas en tan solo una semana, mientras que otros cambios pueden tardar más en mostrar resultados. Lo importante es ser constante y recordar que estás invirtiendo en tu salud y bienestar.

Transformar tu dormitorio en un verdadero santuario para el descanso no requiere grandes inversiones económicas, sino pequeños cambios conscientes que pueden marcar una gran diferencia en tu calidad de vida. ¿Por qué no empezar esta misma noche?

4.2/5 - (4 votos)

Comparta su opinión