©Ayto.Granada: Arranca la segunda edición del 3 Festival, Voces del Mediterráneo con la participación de autores de la talla de Muñoz Molina, Tariq Alí o bien Günter Wallrafftresfestivalvm1recor.jpg

Granada acogerá hasta el próximo veintiocho de abril el `Tres festival, voces del Mediterráneo´, un certamen que, en su segunda edición, atraerá a nuestra urbe figuras de primera línea de la literatura como Antonio Muñoz Molina, Tariq Ali, Günter Wallraff, Alicia Gímenez-Bartlett o bien Luis García Montero.

En el acto de inauguración, el regidor de Granada ha señalado “la esencial contribución del certamen, en el que se citan grandes maestros de las letras, a la `Ciudad de la literatura Unesco” como “la calidad de una propuesta orientada al diálogo y la reflexión”

En sus palabras, “resulta un acierto y una ocasión que el Centro Lorca dedicado al más universal de nuestros versistas, sea el escenario de arranque de un certamen caracterizado por la excelencia literaria y el compromiso social de los escritores participantes”.

También el regidor granadino ha incidido en el valor de la literatura “para el avance y mejora de la convivencia” de los pueblos del arco Mediterráneo y ha agradecido a la Fundación 3 Etnias, su tarea “para el impulso y socialización de la cultura en la región”.

Según el programa del certamen, -en el que participan veintidos escritores de primer nivel y de las diferentes riberas del Mediterráneo-, las intervenciones se articulan en conversaciones. A través de ellas, se van a abordar cuestiones que trascienden el campo de la literatura propiamente dicho, siendo el tema primordial sobre el que pivota la edición el de las libertades.

Siguiendo esta premisa, en el programa convergen interesantes compañeros de viaje, como Leila Slimani, una sensación en Europa y USA tras ganar el Premio Goncourt con su ‘Canción dulce’ y publicar un controvertido libro sobre la vida sexual en Marruecos, que compartirá la mesa ‘Permiso para amar’ con Abdelá Taia, icono de la liberación sexual en el planeta árabe.

Del mismo modo, Antonio Muñoz Molina, uno de los autores más esenciales de la literatura de España moderna, hablará con el creador del superventas ‘Seda’, el italiano Alessandro Baricco, sobre la evolución que las sociedades mediterráneas han experimentado en los últimos tiempos y la posible pérdida de ciertas libertades. Este es el caso de la libertad de expresión en determinados países; y sobre ello charlarán la cronista turca Asli Erdogan, escritora y activista por los derechos humanos que ha sido aun presa, y el alemán Günter Wallraff, considerado uno de los símbolos del periodismo europeo desde el instante en que publicó ‘Cabeza de turco’ en mil novecientos ochenta y cinco.

Estos nombres se unen a los de Tahar Ben Jelloun, Zeina Abirached, Mathias Enard, Rutu Modan, Elias Sanbar, Alicia Giménez-Bartlett, Tariq Ali, Slavenka Drakulic, Hélé Béji y Antonio Joven, entre otros muchos, en un programa que, además de esto, va a contar con 2 citas muy significativas: un recital poético con Luis García Montero, Adam Fethi, Ioana Gruia y la música de Soleá Morente; y un homenaje al fallecido Juan Goytisolo en el que intervendrán Vicente Luis Mora, Javier Valenzuela y Malika Embarek.

En paralelo al encuentro literario, se han programado las actividades de ARTR3S, con la exposición ‘Miradas Paralela. Van a ir-España: fotógrafas en el espejo’ en la que por vez primera se han unido 12 reputadas fotógrafas de España y también Van a ir, organizadas por parejas para ofrecer su especial visión del paisaje, la cotidianeidad, los colores, las tradiciones…El resultado es una muestra, en cuya producción ha cooperado la Fundación 3 Etnias con la Asociación Mediterráneo Occidental, MED-OCC, con cuarenta y ocho instantáneas de artistas que patentizan una complicidad propia de quienes han compartido mucho, si bien curiosamente estas fotógrafas no se conocían ya antes de embarcarse en esta aventura común.

Con Zara Fernández de Moya y Santiago Olmo como comisarios, la exposición presenta obras de Soledad Córdoba y Shadi Gadirian; Cristina García Rodero y Hengameh Golestan; Amparo Garrido y Rana Javadi; Isabel Muñoz y Gohar Dashti; Mayte Vieta y Ghazaleh Hedayah; María Zarazúa y Newsha Tavakolians. Una de ellas, la Premio Nacional de Fotografía Cristina García Rodero, participará en la inauguración de esta propuesta expositiva el veintisiete de abril a las veinte horas en el Centro Federico García Lorca, donde va a poder visitarse hasta el veintisiete de mayo.

Además, el viernes veintiseis se va a ofrecer un concierto de Sophia Charaï, marroquí establecida en Francia que llegó a París a los diecisiete años con la disculpa de estudiar Arquitectura, si bien prontísimo acabó dedicándose a lo que verdaderamente deseaba: la música. Con un sonido infestado de mestizajes -sonidos del Magreb con otros provenientes de la India o bien los Balcanes-, se considera una de las figuras clave de la escena ‘underground’ parisina.

Por último, se ha programado un ciclo de cine en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios del hasta el veinticinco de abril, donde se exhiben las cintas ‘Gracia en el aire’ de Pedro Olalla; ‘Ali y el Nino’, de Asif Kapadia; y ‘El Ejército de salvación’, de Abdelá Taia, uno de los escritores que participa en el Festival. Estas proyecciones y el resto de propuestas del festival son gratis hasta llenar aforo, anterior inscripción en la página web de 3 Etnias.
Tras rememorar que el este festival viene a llenar una semana cuajada de citas culturales, con la Feria del Libro, el festival de cantautores `Abril para vivir´ o bien la presentación del concierto homenaje para celebrar el cuarenta aniversario del auditorio Falla, el regidor de Granada ha concluido agradeciendo a los responsables del festival que se hayan comprometido a que Granada sea la sede permanente del certamen.

El ‘Tres Festival, voces del Mediterráneo’ está organizado por la Fundación 3 Etnias del Mediterráneo y la Junta de Andalucía con el patrocinio del Municipio de Granada, el Centro Federico García Lorca y Casa Árabe. Además de esto, cuenta con la cooperación de la Feria del Libro de Granada, Granada Urbe de la Literatura UNESCO, el Centro de Estudios Andaluces, la Fundación José Manuel Lara, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, la Embajada de Israel, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Institut Français de Sevilla, el Instituto Europeo del Mediterráneo, el Hotel Alhambra Palace, la Universidad de Granada, la Fundación Euroárabe, la Diputación de Granada, la publicación M’Sur y la Obra Social La Caixa.

Junto al regidor granadino, han estrenado el certamen el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía Miguel Ángel Vázquez, y el directivo de la Fundación 3 Etnias, José Manuel Cervera.